português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
TECNICAS DE LABORATORIO CLINICO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.4
Autor:Carmona Huamán, Edgar; Sandoval, Seyzo; García Apac, Coralith Marlinda.
Título:Frecuencia y susceptibilidad antibiótica del Staphylococcus aureus proveniente de hisopados nasales en una población urbano marginal de Lima, Perú^ies / The frequency and antibiotic susceptibility of Staphylococcus aureus from nasal swabs in an suburban marginal population in Lima, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(2):206-211, abr.-jun. 2012. ^btab, ^bilus.
Resumen:Objetivos. Determinar la frecuencia y los factores asociados de la colonización nasal por Staphylococcus aureus, así como el patrón de susceptibilidad antibiótica en una población urbano marginal de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal en personas de cualquier edad provenientes de un distrito urbano marginal de la zona norte de la ciudad de Lima. El muestreo fue por conveniencia. A cada persona se le realizó una encuesta y se le tomó una muestra de hisopado de las narinas, las que fueron procesadas para la identificación de Staphylococcus aureus y determinación del patrón de susceptibilidad mediante el método de difusión de disco de Kirby Bauer. Resultados. De los 452 participantes reclutados, entre 1 y 84 años de edad, la frecuencia de colonización nasal de Staphylococcus aureus fue de 24,6 por ciento, de los cuales solo el 0,9 por ciento fue resistente a meticilina. El único factor asociado a la colonización nasal fue la edad menor o igual a 11 años (OR: 3,80; IC95 por ciento: 1,42 - 10,16). La mayoría de cepas fue resistente a la penicilina (96,4 por ciento) pero también se presentó a la eritromicina (10,9 por ciento), clindamicina (7,3 por ciento) y gentamicina (4,5 por ciento) en menor proporción. Conclusiones. La frecuencia de colonización nasal por Staphylococcus aureus fue similar a otros estudios a nivel mundial, con predominio de cepas meticilino sensibles(AU)^iesObjectives. To determine the frequency and associated factors of nasal colonization by Staphylococcus aureus and its antibiotic susceptibility pattern in a marginal suburban population Lima, Peru. Materials and methods. A cross-sectional study was conducted among population of all ages from a marginal suburban district in northern Lima. The study used a convenience sample. Each person was surveyed and provided a swab sample of the nostrils. The swab samples were analyzed to identify Staphylococcus aureus, determining the susceptibility pattern by the Kirby Bauer disk diffusion method. Results. From the 452 participants recruited, ages between 1 and 84 years, the frequency of Staphylococcus aureus nasal colonization was 24.6%, with 0.9% of them resistant to methicillin. The only factor associated with nasal colonization was age equal or less than 11 years (OR: 3.80, 95% CI 1.42 to 10.16). Most strains were resistant to penicillin (96.4%) but also to erythromycin (10.9%), clindamycin (7.3%) and gentamicin (4.5%). Conclusions. The frequency of Staphylococcus aureus nasal colonization was similar to other studies worldwide, with predominance of methicillin-sensitive strains. (AU)^ien.
Descriptores:Staphylococcus aureus
Portador Sano
Farmacorresistencia Microbiana
Resistencia a la Meticilina
 Técnicas de Laboratorio Clínico
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n2.a6.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Páucar Miranda, Celia Joanna
Orientador:Acurio Usca, Rosa Vilma
Título:Correlación e índice de efectividad entre los diversos métodos utilizados para el diagnóstico de tuberculosis infantil^ies Correlation and index of effectiveness between the various methods used in the diagnosis of childhood tuberculosis-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 34 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:La tuberculosis es un problema de salud pública es nuestro país. En la edad pediátrica, el diagnóstico de tuberculosis constituye diariamente un reto para el clínico, valiéndose en casi la mayoría de los casos por los criterios clínico, epidemiológicos, inmunológicos y radiológico, debido a que el bacteriológico, que sería el método diagnóstico especifico en la actualidad y en nuestro medio no es de gran ayuda, porque sabemos que nuestros pacientes pequeños son paucibacilares. Objetivo: Para conocer la magnitud de este problema en el laboratorio se elaboró el presente estudio el cual determinar el grado de correlación e índice de efectividad entre los diversos métodos bacteriológicos utilizados para el diagnóstico de tuberculosis infantil en el Hospital Nacional Hipólito Unanue (Lima-Este), el cual alberga a la mayor incidencia de tuberculosis del país. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, analítico que incluye a los menores de 15 años con diagnóstico de tuberculosis en el año 2010. Resultados: 15 por ciento (44) diagnosticados de TB Infantil, 69 por ciento TB pulmonar, 14 por ciento TB MEC, Baciloscopia: S de 16 a 24 por ciento; E 99 por ciento; VVP 80 por ciento-100 por ciento; VPN 89 por ciento-90 por ciento; CPP 16-24; CPN 1.19-1.31; Tiempo promedio de detección 5 días. Cultivo: S 28 por ciento-36 por ciento, E 100 por ciento; VPP 100 por ciento; VPN 88-89 por ciento; CPN 1.38-1.56; Tiempo promedio de aislamiento 3-10 semanas. ICk 0.5386 para baciloscopia y cultivo. Test de ADA: S 100 por ciento; E 64 por ciento, VPP 50 por ciento, VPN 100 por ciento para diagnóstico de TBC pleural. Test de ADA para diagnóstico de TBC MEC: S 83 por ciento; E 96 por ciento, VPP 83 por ciento, VPN 96 por ciento. Conclusión: Los resultados de S, E, VPP, VPN, CPP, CPN, de los métodos utilizados como baciloscopia y, Cultivo demostraron ser de pobre utilidad para el diagnóstico de Tuberculosis pulmonar en cambio el test de ADA demostró ser confiable y oportuno para...(AU)^ies.
Descriptores:Tuberculosis
Tuberculosis/diagnóstico
Esputo
Técnicas de Laboratorio Clínico
Diagnóstico Clínico
Servicios de Salud del Niño
Estudios Retrospectivos
Límites:Recién Nacido
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, QY, 4, P29, ej.1. 010000093172; PE13.1; ME, QY, 4, P29, ej.2. 010000093173

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rodríguez Gutiérrez, José Luis
Orientador:Cueva Moreno, Sergio Augusto
Título:Identificación de transportadores de glucosa intestinales mediante inmunohistoquímica y determinación de la absorción de glucosa durante el desarrollo y maduración del intestino delgado de crías de alpacas^ies Identification of intestinal glucose transporters by means of immunohistochemistry and determination of the glucose absorption during the development and maturation of the thin intestine of young of alpacas-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 62 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Las alpacas, como otras especies animales, especialmente en la etapa de lactación, son susceptibles de sufrir afecciones que los conducen incluso a la muerte de no recibir la cantidad necesaria de energía en su dieta o adolecer de trastornos en el metabolismo de los carbohidratos. Es conocido que para que los monosacáridos pasen desde el lumen intestinal hacia la circulación sanguínea y luego a los tejidos es necesario que los enterocitos cuenten en su membrana con transportadores de glucosa como SGLT1 y GLUT2. En el presente estudio se ha evaluado la distribución de los transportadores de hexosas SGLT1 y GLUT2 en el eje cripta-vellosidad (zonas apical, media y cripta) de la mucosa intestinal del intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) mediante la técnica de inmunohistoquímica (lHQ) así como los niveles de glucemia en crías de alpacas de 0-45 días de edad, las cuales fueron divididas en los siguientes grupos etáreos: 0 día, 1, 2, 3, 4, 5, 6 Y 7 semanas de edad. La evaluación correspondiente a la marcación por lHQ fue de 0 (sin marcación), 1 (marcación leve) y 2 (marcación fuerte); mientras que para la evaluación de la glucemia entre los grupos etáreos se usó la prueba de análisis de varianza de I sola vía con un nivel de confianza del 95 por ciento. Los resultados obtenidos muestran una marcación generalmente leve (1) desde el día 0 de edad para los 2 transportadores, la cual se hizo fuerte (2) hacia la semana 7, especialmente a nivel de yeyuno. Además, durante todo el estudio y en todas las porciones intestinales el SGLTI tuvo una marcación de mayor valor que la del GLUT2. Los niveles de glucemia mostraron valores entre 150±9.6 mg/dL (día de edad 0) y 176±12.5 mg/dL (semana 5 de edad), encontrándose diferencias estadísticas (p<0,05) entre los animales recién nacidos (crías sin ingesta de alimento) y las crías de las semanas 3, 4 Y 5 semana, que ya consumían leche y/o forraje. Se concluye que las proteínas transportadoras de glucosa SGLTI y GLUT2 están presentes desde el nacimiento lo que está relacionado a sus altos niveles de glucemia en este estadio y que la mayor presencia de SGLTl indicaría que su rol es el más importante en la etapa postnatal, siendo el yeyuno la porción de mayor absorción de monosacáridos (AU)^iesAlpacas, like other animal species, especially at the stage of lactation, are susceptible to conditions that could lead to death if they not receive the necessary amount of energy in their diet or suffer from disturbances in carbohydrate metabolismo It is known that the transport of monosaccharides from the intestinal lumen into the bloodstream and to the tissues requires the presence of the glucose transporters as SGLTl and GLUT2 in the membrane of the enterocytes. In the this study was evaluated the distribution of hexose transporters SGLTl and GLUT2 in the crypt-villus axis (apical, middle and crypt areas) of the intestinal mucosa of the small intestine (duodenum, jejunum and ileum) by immunohistochemistry (IHC), likewise the blood glucose levels in offspring of alpacas of 0-45 days old, which were divided the following age groups: 0 days, 1, 2, 3,4, 5,6 and 7 weeks. The assessment for dialing mc was 0 (no staining), 1 (mild staining) and 2 (strong staining). The comparative evaluation of blood glucose levels between the age groups was done using the analysis of variance test of 1 single track with a confidence level of 95 per cent. The results show mainly a mild staining (1) from day 0 of age for the 2 carriers, which becames strong (2) by week 7, especially at the jejunum level. In addition, throughout the study, the staining of SGLTl was greater than that of GLUT2. The blood glucose levels showed values between 150 ± 9.6 mg / dL (age day 0) and 176 ± 12.5 mg / dL (5 weeks old), which are statistical different (p<0.05) among newboms animals (babies with no food intake) and offspring of3, 4 and 5 weeks, which consumed food. Concluding that the glucose transporters SGLTl and GLUT2 are present since birth instant, which is related to the high blood glucose levels in this stage; the higher presence of the SGLTl seems to indicate that its function is the most important in the postnatal period, being the jejunum the portion of greatest absorption of monosaccharides (AU)^ien.
Descriptores:Glucemia/análisis
Intestino Delgado/citología
Mucosa Intestinal/citología
Camélidos del Nuevo Mundo
Inmunohistoquímica
Técnicas de Laboratorio Clínico
Epidemiología Experimental
Límites:Animales
Localización:PE13.1; MG, QT, 25, R73, ej.1. 010000087631; PE13.1; MG, QT, 25, R73, ej.2. 010000087632

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Zurita Macalupú, Susana Rosa
Título:Manual de procedimientos de laboratorio: laboratorios locales I: laboratorios locales II^ies Manual laboratory procedures: local laboratories I: local laboratories II-
Fuente:Lima; Instituto Nacional de Salud; 2013. 554 ilus, tab, graf.
Descriptores:Técnicas de Laboratorio Clínico
Exposición a Agentes Biológicos
Esterilización
Manejo de Especimenes
Perú
Medio Electrónico:http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/cindoc/pub_ins/alertas/junio_2013/manual_procedimientos_laboratorio_2013.pdf / es
Localización:PE14.1; INS-0021, 2013

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Espinoza Blanco, Irma Adalberta; Huapaya Herreros, Pedro Ernesto; Sevilla Andrade, Carlos Raúl; Huiza Franco, Alina Floralia; Jiménez Ramirez, Susana; Náquira Velarde, César Gabriel.
Título:Toxocariosis humana: seroprevalencia en población de Lima mediante técnica de ELISA^ies / Human toxocariosis: seroprevalence in Lima inhabitants by ELISA technique
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);64(4):228-232, oct. 2003. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Estimar la seroprevalencia de toxocariosis humana en población de la ciudad de Lima. Diseño: estudio transversal, la selección fue no aleatoria. MATERIAL Y MÉTODOS: En pobladores de la ciudad de Lima que pertenecían a comunidades urbano marginales, se realizó entrevista y examen clínico, y se obtuvo una muestra de suero para procesar la técnica de ELISA para detectar anticuerpos contra Toxocara. También, se solicitó muestras de heces para buscar parásitos intestinales que pudieran originar reacciones cruzadas en la serología. RESULTADOS: Se examinó 553 personas, siendo 23,3 por ciento de ellos reactivos. No hubo diferencias en cuanto a sexo ni entre el resultado de ELISA y la presencia de anemia, leucocitosis, eosinofilia y parásitos intestinales. Los mayores de 15 años tuvieron doble probabilidad de resultar reactivos que los menores de 15 años. Disminución de la agudeza visual fue el síntoma más frecuente en los sujetos reactivos. Los parásitos intestinales más frecuentes fueron Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Giardia lamblia. CONCLUSIONES: La toxocariosis humana es frecuente en la población de Lima. No se observa asociación estadística entre el hallazgo de anemia y alteraciones de la fórmula leucocitaria con el resultado de ELISA. Es necesario desarrollar programas de difusión para detectar precozmente la infección y así prevenirla. (AU)^iesOBJECTIVE: To estimate seroprevalence of human toxocariosis in Lima inhabitants. DESIGN: Cross-sectional study, non aleatory selection. MATERIAL AND METHODS: To people living in Lima city urban marginal communities, an interview and clinical examination were done and serum samples obtained to detect antibodies against Toxocara by ELISA technique. Stool samples were also obtained to check parasites causing cross reactions with serology. RESULTS: From 553 persons examined 23,3% were reactive. There were no sex differences and ELISA results related to anemia, leucocytosis, eosinophilia or intestinal parasites. People older than 15 year-old had twice the possibility to be reactive. Most frequent symptom in positive individuals was decrease of visual capacity. Most frequent parasites were Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Giardia lamblia. CONCLUSIONS: Human toxocariosis is frequent in Lima inhabitants. There is no statistical association between anemia and changes in leucocyte formula with ELISA result. It is necessary to develop diffusion programs for early infection detection and prevention. (AU)^ien.
Descriptores:Toxocariasis
Estudios Seroepidemiológicos
Técnicas de Laboratorio Clínico
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
Inmunoadsorbentes
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v64_n4/enPDF/Toxocariosis.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.1
Autor:Castro Hoyle, José Miguel; Malaga Rivera, Jimmy Alain.
Título:Rugosidad en la superficie de cerámicas feldespáticas, empleando dos tipos de agente grabador^ies / Surface roughness of feldsphatic ceramic, employing two etch agents
Fuente:Kiru;10(2):101-106, jul.-dic. 2013. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Determinar la mayor rugosidad producida en la superficie de la cerámica feldespática, empleando dos tipos de agente grabador. Material y métodos. Estudio experimental propiamente dicho. Se fabricaron 30 discos de porcelana feldespática IPS Classic (Ivoclar Vivadent) con 10 mm de diámetro y 2 mm de espesor, los cuales fueron separados en dos grupos, según el tipo de tratamiento que recibirían: a) grabados con ácido fluorhídrico al 9% por 60 segundos y b) grabados con ácido ortofosfórico al 37% por 120 segundos. Luego, las muestras fueron llevadas a un perfilómetro para evaluar cuantitativamente la rugosidad de superficie producida. Resultados. La rugosidad de superficie promedio en las cerámicas feldespáticas grabadas con ácido fluorhídrico al 9% fue mayor en comparación al ácido orto fosfórico al 37%. Conclusiones. El ácido fluorhídrico al 9%, produce mayor rugosidad en la superficie de las cerámicas feldespáticas en comparación al ácido fosfórico al 37%. (AU)^iesTo determine the greater roughness produced on the surface of the feldspathic ceramic, using two types of etch agents. Material and methods. Experimental study itself. 30 discs of feldspathic porcelain IPS Classic (Ivoclar Vivadent) with 10 mm diameter and 2 mm thickness separated into two groups according to the type of treatment received were produced: a) recorded with hydrofluoric acid to 9% for 60 seconds b) recorded with ortho phosphoric acid 37% for 120 seconds. Then, samples were taken to a profilometer to quantitatively evaluate the surface roughness produced. Results. The results showed that the average surface roughness in the feldspar ceramics etched with hydrofluoric acid was 9% higher compared to the ortho-phosphoric acid at 37%. Conclusions. Hydrofluoric acid 9%, produces higher surface roughness of the feldspar ceramics compared to 37% phosphoric acid. (AU)^ien.
Descriptores:Cerámica
Ácido Fluorhídrico
Técnicas de Laboratorio Clínico
Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2013/Kiruv.10.2/Kiru_v.10.2_Art.3.pdf / es
Localización:PE264.3; PE1.1

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Torres Guerrero, Ingrid Sarita
Orientador:Sandoval Vegas, Miguel Hernán; León Velásquez, Manolo Alberto
Título:Calidad intra e interlaboratorial en la determinación de inmunoglobulina E total en suero en laboratorios de análisis clínicos de Lima - Metropolitana^ies Quality intra and interlaboratorial in the determination of immunoglobulin E total in serum in laboratories of clinical analyses of Lima - metropolitan-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 87 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar la calidad intra e interlaboratorial en la determinación de Ig E total en laboratorios de análisis clínicos de Lima-Metropolitana. Diseño: Descriptivo. Lugar: Laboratorios de análisis clínicos nacionales y privados de Lima-Metropolitana. Materiales y métodos: Se extrajo dos muestras séricas de donantes voluntarios. Fueron alicuotadas y congeladas (-32 grados C). Previo consentimiento informado, para el caso de laboratorios nacionales, se recolectó información del proceso de medición de Ig E total en una encuesta. Se entregaron dos alícuotas de la misma concentración a cada laboratorio, incluyendo a un laboratorio de referencia, siendo transportados en cadena de frío. Los resultados fueron informados de forma escrita y vía correo electrónico; y fueron analizados para obtener el coeficiente de variación (CV porcentaje), Error relativo (E porcentaje) y el índice de desviación estándar (SDI). Resultados: No hubo fluctuaciones significativas en la concentración de Ig E total según el tiempo de almacenamiento en congelación. El mayor CV porcentaje fue obtenido de la medición por ELISA y el menor, por ECLIA en las determinaciones de Ig E total en ambos sueros de estudio. El máximo valor de error relativo, para la medición de suero de nivel I, por ECLIA fue -15,131 por ciento, siendo el mínimo -2,36 por ciento; así como para nivel II, el máximo valor fue -11,180 por ciento y el mínimo, -1,848 por ciento respecto a los valores obtenidos por el Laboratorio de referencia. El mayor SDI, formulados a partir de valores RATIO, fue obtenido por ELISA y el menor, por CLIA a partir de la medición de suero de nivel I, respecto al laboratorio de referencia. En la medición del suero de nivel II, el mayor SDI se obtuvo por ELISA y el menor, por ECLIA respecto al laboratorio de referencia. Conclusiones: La metodología ECLIA es la más precisa siendo ELISA la más imprecisa; sin embargo, la mayoría de laboratorios miden Ig E total por defecto respecto a los...(AU)^iesObjective: To determine the intra e interlaboratory quality of clinical laboratories in Lima in the determination of total Ig E. Design: Decriptive. Location: Clinical laboratories in Lima. Materials and methods: Seric samples were extract from volunteer donors. Samples were splitted and frozen (-32 degrees C). Prior informed consent, in the case of national laboratories, data about the process to determine total Ig E were collect in survey. Two similar concentration samples were given to each laboratory, as a reference laboratory, being sent in 4-6 degrees C cold chain. The results were given as a document and via email; and were analyzed to get the coefficient of variation (CV percentage), relative error (E percentage) and standard deviation index (SDI). Results: There is no significant variation in the total Ig E concentration according to the storage time. The highest CV percentage was obtained from the measurement by ELISA and the lowest, by ECLIA in determinations from both investigated serum of total Ig E. The highest relative error, respect sample of level I, from the measurement by ECLIA was -15.131 per cent, and the lowest was -2.36 per cent; as well as, in the measurement of sample of level II the highest relative error was -11.180 per cent and the lowest was -1.848 per cent, respect to the measurements obtained by the reference laboratory. The highest SDI, formulated from Ratio values, was obtained by ELISA and the lowest, by ECLIA from the measurement of level I of the serum, respect the reference laboratory. In the measurement of level II of the serum, the highest SDI was obtained by ELISA and the lowest, by ECLIA respect the reference laboratory. Conclusions: The ECLIA method showed the highest accurancy level while the ELISA method showed the lowest; however, the majority of laboratories measure default total Ig E compared with the reference laboratory. (AU)^ien.
Descriptores:Inmunoglobulina E
Técnicas de Laboratorio Clínico
Control de Calidad
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3809/1/Torres_gi.pdf / es
Localización:PE13.1; T, QW, 601, T72, ej.1. 010000097234; PE13.1; T, QW, 601, T72, ej.2. 010000097235

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Saldaña Orejón, Ítalo Moisés.
Título:Interferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes bioquímicos en el autoanalizador ADVIA 1800^ies / Hemolysis interference in the determination of 25 biochemical constituents using ADVIA 1800 autoanalyzer
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);76(4):377-384, oct.-dic. 2015. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción. La interferencia por hemólisis es la principal causa de rechazo preanalítico de muestras de suero en el laboratorio clínico. Objetivos. Conocer y cuantificar la posible interferencia producida por hemólisis en la medición rutinaria de 25 constituyentes bioquímicos en el autoanalizador ADVIA 1800, empleando para ello el criterio de interferencia clínicamente relevante, cuando se supera el máximo error sistemático deseable. Diseño. Estudio descriptivo comparativo. Institución. Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Material biológico. Muestras sanguíneas proveniente de sujetos voluntarios. Intervenciones. Se añadieron cantidades crecientes de hemoglobina (0,26 g/L, 0,53 g/L, 1,05 g/L, 2,10 g/L, 3,25 g/L, 4,30 g/L y 5,25 g/L) a siete diferentes alícuotas de una mezcla de sueros y se determinó en ellas por duplicado la influencia del interferente en los 25 constituyentes. Se siguió el protocolo de la Sociedad Española de Química Clínica. Principal medida de resultados. Porcentaje relativo de desviación de la concentración del constituyente por influencia de la hemólisis, con respecto a la muestra sin interferente. Resultados. Los constituyentes urea, creatinina, ácido úrico, bilirrubina total, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos, calcio y gammaglutamiltransferasa no presentaron interferencia, mientras que se observó interferencia para glucosa, proteínas, albúmina, colesterol, potasio, fósforo, magnesio, deshidrogenasa láctica, creatinfosfoquinasa, aspartato aminotransferasa, alanino aminotransferasa, lipasa, sodio, cloro, fosfatasa alcalina y amilasa. Conclusiones. De los 25 constituyentes estudiados, 16 presentaron interferencia clínicamente significativa. Se recomienda que cada laboratorio investigue los efectos de dicha interferencia empleando sus propios métodos, reactivos o instrumentos. (AU)^iesIntroduction. Hemolysis interference is the main cause of pre analytical rejection of serum samples in clinical laboratory. Objectives.To identify and quantify possible hemolysis interferences in the routine measurement of 25 biochemical constituents using ADVIA 1800 autoanalyzer, by clinical relevant interference criterion when the maximum desirable systematic error is exceeded. Design.Comparative descriptive study. Institution. Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Peru. Biologic material. Blood samples collected from volunteer subjects. Interventions. Increasing amounts of hemoglobin (0.26 g/L, 0.53 g/L, 1.05 g/L, 2.10 g/L, 3.25 g/L, 4.30 g/L, and 5.25 g/L) were added to seven different aliquots of sera mixture and influence of interfering influence in 25 constituents was determined by duplicate. The Spanish Society of Clinical Chemistry protocol was followed. Main outcome measure. Hemolysis-related relative percentage deviation of the constituent concentration compared with the sample without interference. Results. Urea, creatinine, uric acid, total bilirubin, HDL cholesterol, LDL cholesterol, triglycerides, calcium, and gamma glutamyl transferase showed no interference. Interference was observed for glucose, protein, albumin, cholesterol, potassium, phosphorus, magnesium, lactic dehydrogenase, creatine phosphokinase, aspartate aminotransferase, alanine aminotransferase, lipase, sodium, chlorine, alkaline phosphatase and amylase. Conclusions. Out of 25 constituentss studied, 16 had clinical significant interference. It is recommended that each laboratory investigate this interference effects using their own methods, reagents or instruments. (AU)^ien.
Descriptores:Hemólisis
Hemoglobinas
Automatización de Laboratorios
Técnicas de Laboratorio Clínico
Calidad de la Atención de Salud
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11407/10307 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ochante Tejada, Sonia Victoria
Orientador:Suárez Cunza, Silvia
Título:Correlación de la capacidad antioxidante total entre suero, saliva y orina empleando las técnicas de ABTS y FRAP en personas saludables^ies Correlation of the total antioxidant capacity between serum, saliva and urine using the ABTS techniques and FRAP in healthy people-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 41 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: La evaluación de la capacidad antioxidante total (CAT) constituye un indicador más del estado de salud. La muestra de elección es suero o plasma, su obtención es invasiva, la complejidad varía de acuerdo al tipo de paciente. Alternativamente pueden emplearse otros fluidos de obtención no invasiva como la saliva y la orina. Se requiere validar la correlación de la CAT entre estos tres tipos de fluidos. Objetivo: Establecer la correlación de la CAT entre muestras de suero, saliva y orina empleando las técnicas de ABTS+ y FRAP en personas saludables. Diseño: Observacional-analítico. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición. Facultad de Medicina, UNMSM, Perú. Participantes: Veintitrés personas voluntarias aportaron muestras de suero, saliva y orina. Intervenciones: Las muestras se almacenaron a -20 grados Centígrados. Se emplearon las técnicas de ABTS+ y de FRAP. Se obtuvo el consentimiento informado y se contó con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina-UNMSM. Resultados: Con la técnica de ABTS+, la correlación de Pearson para suero-saliva fue -0,315; suero-orina, 0,165 y saliva-orina, -0,150. Con la técnica del FRAP, el coeficiente de correlación de Pearson entre suero-saliva fue -0,015, suero-orina 0,206, y saliva-orina -0.086. Conclusión: No existe correlación significativa entre estos tres tipos de muestras. Sin embargo, se observa que la correlación entre suero-saliva por ABTS+ y suero-orina por FRAP son no despreciables y es probable que aumente con mayor número de voluntarios. La muestra con mayor CAT es la orina, y la de menor CAT, la saliva. (AU)^iesAbstract: Evaluation of total antioxidant capacity (TAC) is another indicator of health status. The specimen of choice is serum or plasma, their collection is invasive, complexity varies according to the kind of patient. Alternatively other non-invasively obtaining fluids as saliva and urine may be used. It is necessary to validate the correlation of TAC between these three types of fluids. Objective: To establish the correlation between the TAC serum, saliva and urine using the ABTS+ and FRAP techniques in health people. Design: Observational-analytic. Setting: Biochemistry and Nutrition Research. Faculty of Medicine, UNMSM, Peru. Participants: Twenty three volunteers provided samples of serum, saliva and urine. Interventions: The samples were stored at -20 degrees Celsius. ABTS+ and FRAP techniques were used. It was informed and was approved by the Ethics Committee of the Faculty of Medicine-San Marcos. The consent was obtained. Results: By the ABTS+ technique, the Pearson correlation to serum-saliva was -0,315; serum-urine, 0,165 and saliva- urine, -0,150. By FRAP technique, the Pearson correlation to serum-saliva was -0,015; serum-urine, 0,206 and saliva-urine -0,086. Conclusion: There is not significant correlation between these three types of samples. However, we can mention that the correlation between serum-saliva by ABTS+ and serum-urine by FRAP are not negligible and is likely to increase with more volunteers. The sample with greatest TAC is the urine, and the lowest TAC, the saliva. (AU)^ien.
Descriptores:Antioxidantes
Prueba de Laboratorio
Técnicas de Laboratorio Clínico
Suero
Saliva
Orina
Radicales Libres
Estudio Observacional como Asunto
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4427/1/Ochante_ts.pdf / es
Localización:PE13.1; T, WH, 400, O29, ej.1. 010000099772; PE13.1; T, WH, 400, O29, ej.2. 010000099773

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ponte Negretti, Carlos Ignacio.
Título:Aproximación inicial al paciente hipertenso^ies / Initial approach to hypertensive patient
Fuente:Diagnóstico (Perú);54(4):199-201, oct.-dic. 2015. ^bilus.
Descriptores:Hipertensión
Hipertensión/diagnóstico
Técnicas de Laboratorio Clínico
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v54n4/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sakihara Miyashiro, Juan Carlos
Orientador:Rodríguez Torres, Ricardo Mafalky; López González, Carlos Elías
Título:Nivel de eficiencia de los criterios para revisión de lámina periférica del grupo de consenso de la Sociedad Internacional del Laboratorio de Hematología en el Laboratorio Central del Instituto Nacional de Salud del Niño^ies Level of efficiency of the criteria for revision of peripheral lamina of the consensus group of the International Society of the Hematology Laboratory in the Central Laboratory of the National Institute of Child Health-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 32 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: El laboratorio del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), especializado en atender población pediátrica, sigue realizando una revisión de lámina de sangre periférica a todas las muestras ocasionando que se incremente el tiempo de entrega de resultados y la carga laboral sobre los profesionales del área de hematología, lo cual aumenta el riesgo de cometer errores. Para aplicar criterios que permitan reducir el porcentaje de revisión de láminas de sangre periférica, se debe evaluar la eficiencia de los mismos, definida como el porcentaje de muestras que son correctamente identificadas. Objetivo: Determinar el nivel de eficiencia de los criterios para revisión de lámina periférica del Grupo de Consenso de la Sociedad Internacional del Laboratorio de Hematología (ISLH) en el laboratorio central del INSN. Diseño: Estudio descriptivo analítico. Lugar: INSN, Lima, Perú. Población: Muestras de sangre total anticoagulada con EDTA procesadas entre 01-07 de octubre del año 2015 analizadas en el equipo Celldyn Sapphire del laboratorio central del INSN. Intervención: Se estudiaron los resultados comprendidos en el período indicado clasificándolos como verdaderos positivos, verdaderos negativos, falsos positivos y falsos negativos según los criterios de la ISLH. Principales medidas de resultados: Eficiencia de los criterios de la ISLH. Resultados: La eficiencia fue de 61.2 por ciento. Al separarlos en pacientes externos e internos (hospitalizados) se obtuvo una eficiencia de 65.6 por ciento en los pacientes externos y 33.7 por ciento en los pacientes internos. Se halló que para pacientes de 5 años o más la eficiencia fue de 73.4 por ciento y para menores de 5 años fue de 48.4 por ciento. Conclusiones: La eficiencia fue baja para los pacientes en general, incrementando muy poco si se tomaba en cuenta solo a los pacientes externos. Sin embargo, la eficiencia se incrementa notoriamente si se toma en cuenta solo a los pacientes de 5 años o más lo cual...(AU)^iesIntroduction: The laboratory of the Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), specialized in pediatric population's care, a blood smear review is performed on every sample increasing the turnaround time and the workload on the professionals of the hematology specialty, causing a bigger risk of human errors. To apply a series of criteria that allows a reduction in the percentage of blood smear reviews, the efficiency, defined as the percentage of samples correctly identified, must be evaluated. Objective: To determine the efficiency of the International Consensus Group for Hematology Review Criteria from the International Society of Hematology Laboratory (ISLH) in the central laboratory of the INSN. Design: Analytical descriptive study. Setting: INSN, Lima, Peru. Population: EDTA-anticoagulated bloods samples processed between October the first and October the seventh of 2015 analyzed on the Celldyn Sapphire in the central laboratory of the INSN. Intervention: The results included in the mentioned period were studied classifying them as true positives, true negatives; false positives and false negatives according to the ISLH criteria. Main outcome measures: Efficiency of the ISLH criteria. Results: The efficiency was 61.2 per cent. Separating them into outpatients and inpatients (hospitalized) we got a 65.6 per cent efficiency for the outpatients and 33.7 per cent for the inpatients. It was also observed that the efficiency was 73.4 per cent for patients of 5 years or more and 48.4 per cent for the patients younger than 5 years old. Conclusions: The efficiency was low for the general patients, with a little increase if only the outpatients were analyzed. However if only the patients 5 years old or older are analyzed, a notorious increase in the efficiency is observed, meaning that the ISLH criteria shouldn't be applied for patients younger than 5 years old unless they are adapted for a better efficiency. (AU)^ien.
Descriptores:Pruebas Hematológicas
Técnicas de Laboratorio Clínico
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; T, QY 400, S17, ej.1. 010000102627; PE13.1; T, QY 400, S17, ej.2. 010000102628

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Varas Rodriguez, Carmen Isabel
Orientador:Valdivia Vizárraga, Boris Moisés; Avelino Callupe, Paul
Título:Cuantificación del desempeño analítico de los métodos automatizados empleados en el Laboratorio de Hematología del INEN mediante la métrica Sigma^ies Quantification of the analytical performance of the automated methods used in the Hematology Laboratory of the INEN using the Sigma metric-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 71 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: La metodología de gestión de control de calidad Six sigma fue propuesta inicialmente para la industria en 1980. Una década después se implementó en el campo de los servicios médicos. La cuantificación del desempeño de las pruebas de laboratorio empleando la métrica sigma es una ruta ensayada desde el 2000, ha demostrado ser sostenible y aplicable con resultados bastante útiles. Esta metodología implica definir previamente una especificación de la calidad para el proceso cuyo performance se desea analizar. Un valor de sigma 6 o mayor a 6 indica un desempeño excelente en el que la probabilidad de exceder el valor del Error total admisible (TEa) es muy baja; un valor de sigma de 4 a 6 indica buen desempeño; sigma de 3 a 4, regular desempeño y una sigma menor a 2, inaceptable desempeño. Objetivos: Evaluar el desempeño de los métodos automatizados empleados en el laboratorio de hematología del INEN utilizando la métrica Sigma. Evaluar el desempeño de tos métodos automatizados empleados para realizar el Recuento de leucocitos (WBC); Glóbulos rojos (RBC); Plaquetas (PQ), Hemoglobina (HB) y Hematocrito (HCT); en el laboratorio de hematología general del INEN durante el año 2012 al 2013, empleando como indicador la métrica Sigma. Evaluar el desempeño de los métodos automatizados empleados para realizar el tiempo de protrombina (TP); tiempo de tromboplastina parcialmente activada (TTPA); tiempo de trombina (TT); Fibrinógeno y Dímero D en el laboratorio de hematología general del INEN durante el año 2012 al 2013, empleando como indicador la métrica Sigma. Determinar el Error Sistemático Crítico (ESC) a partir del desempeño obtenido para las metodologías automatizadas empleadas en el laboratorio de Hematología general del INEN. Diseño: El presente estudio es de tipo descriptivo y transversal. Lugar: El lugar donde se realizó el presente estudio es el laboratorio de Hematología General del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN. Material: Se...(AU)^iesIntroduction: Six sigma was initially proposed as a quality control management for the Industry in 1980. A decade later was implemented in the field of medical services. Performance's quantification of laboratory tests using the sigma metric is a tested route since 2000. It has proven to be sustainable and implementable with useful results. This methodology involves predefine a quality specification for the process in study. A sigma value of 6 or more than 6 indicates an excellent performance and its probability of overcome the total error allowable (Tea) is very low. A sigma value from 4 to 6 indicates good performance, sigma from 3 to 4 regular performance, and a sigma value below 2, unacceptable performance. Objectives: Evaluate the performance of automated methods applied in the laboratory of hematology INEN by Sigma metric. Evaluate the performance of automated methods applied to quantify leukocytes (WBC); Red blood cells (RBC); Platelets, Hemoglobin (HB) and Hematocrit (HCT); in the laboratory of general hematology INEN from 2012 to 2013, using the Sigma metric as an indicator. Evaluate the performance of automated methods applied to determine prothrombin time (PT); activated partial thromboplastin time (APTT); thrombin time (TT); Fibrinogen and D-dimer in the laboratory of general hematology INEN from 2012 to 2013, using the Sigma metric as an indicator. Determine the Systematic Error Critical for automated methodologies applied in the laboratory of General Hematology INEN with performance data obtained. Design: This study is descriptive and cross-sectional. Place: The place where this study was performed was laboratory of General Hematology of the National Institute of Neoplasic Diseases INEN. Material: Results of internal control daily were obtained from both hematological automated equipment Sysmex XE 2100 and two coagulometric automated equipment STA compact. Data from external controls (RIQAS) and interlaboratory BIORAD were also collected...(AU)^ien.
Descriptores:Automatización de Laboratorios
Autoanálisis
Pruebas Hematológicas/métodos
Pruebas de Coagulación Sanguínea/métodos
Técnicas de Laboratorio Clínico
Gestión de la Calidad
Estudios Transversales
Localización:PE13.1; T, QY 26.5, V29, ej.1. 010000102521; PE13.1; T, QY 26.5, V29, ej.2. 010000102522



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3